
Establecer la protección integral de los sistemas de arrecifes coralinos, ecosistemas y especies asociadas en Panamá es el objeto fundamental el Proyecto de Ley Nro. 196 que recién aprobó la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo en primer debate.

Panamá reabrió este lunes el acceso a restaurantes y playas, ríos y balnearios en la capital, la vecina Panamá Oeste y la central Herrera, donde se concentra más de la mitad de la población total.

Con la nueva Ley de Pesca, según las disposiciones, abre el compás para que Panamá pueda establecer, de manera certera, eficiente y moderna, reglas marítimas actualizadas.

Desde la madrugada de este 25 de marzo, Panamá se sumergió en una cuarentena obligatoria que se tornaría más férrea con el pasar del tiempo.

La restricción entrará en vigencia este sábado, en supermercados, autoservicios, almacenes minoristas y comercios en general, y en enero de 2020 se ampliará a mayoristas, según la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Acodeco.

La Autoridad de los Recursos Acuáticos presentó la primera Zona de Co-Manejo para la Pesca Responsable, en la Bahía de Pixvae, en Veraguas, en cumplimiento de uno de los objetivos de Política Nacional de Océanos de Panamá.

Panamá instaló una Comisión para la formulación, evaluación y monitoreo de la primera Política Nacional de Océanos, que realizó la primera sesión ordinaria, presidida por la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo.

Panamá tiene vigente desde finales de 2016 una ley de retorsión que refuerza las medidas migratorias, tributarias y arancelarias aplicables a los Estados que discriminen al país.